Salir
Pedro Cerbuna 12, 50009- Zaragoza (España) igs@unizar.es

Demografía, población y natalidad

Última modificación
Mié , 16/11/2022 - 01:13

Este análisis forma parte de un estudio sobre demografía y matrícula universitaria en estudios de grado que puede consultarse aquí. Existe también otro estudio que se circunscribe a la matrícula de mayores de 25 años en estudios de grado.

Una vez que hemos analizado el perfil de la matrícula universitaria y el impacto de la población joven de Aragón en ésta, vamos a colocar el foco en la demografía del territorio aragonés.

Arrancaremos con los índices de natalidad analizando en primer lugar las series que recogen el número de nacimientos tanto en España como en Aragón desde que existen registros.

Gráfico 4. Evolución del número de nacimientos en España, 1946-2019.

 

Fuente de datos: https://datosmacro.expansion.com/demografia/natalidad/espana

 

Gráfico 5. Evolución del número de nacimientos en Aragón, 1946-2019.

 

 Fuente de datos: https://datosmacro.expansion.com/demografia/natalidad/espana-comunidades-autonomas/aragon

En los gráficos 4 y 5 puede observarse un patrón común, ya que en 1976 comienza un abrupto descenso en el número de nacimientos (en Aragón esta disminución ya se había iniciado en los años sesenta), que pierde velocidad en la década de los noventa hasta detenerse en 1996. A partir de entonces se inicia un crecimiento constante, que finaliza en el año 2008, coincidiendo con el estallido de la crisis económica. Desde 2009 se inicia una serie de descensos anuales hasta situar la natalidad cerca del mínimo marcado en los años noventa. Tanto en Aragón como en toda España, el número de nacimientos actuales es cercano a la mitad de los existentes a principios de los años setenta.

Por su parte, la población experimenta en España un crecimiento constante, más moderado en los años ochenta y noventa, acelerándose entre 2002 y 2009. A partir de entonces el crecimiento de población se frena e incluso se pierde población entre 2013 y 2015. En 2018 se recuperaron las cifras de población de 2012 y en 2020 se ha alcanzado el máximo de la serie, con 47,3 millones de habitantes.

Gráfico 6. Evolución de la población en España, 1971-2020.

Fuente de datos: INE

El fenómeno demográfico experimentado en la primera década del siglo XXI se explica sobre todo por el efecto de la inmigración. En estos años el crecimiento vegetativo (número de nacimientos menos defunciones) se mantiene bastante estable, así que puede concluirse que las variaciones de población se explican por los flujos migratorios. Como vemos en el gráfico 7, las líneas de variación de la población y de efecto de la inmigración quedan casi superpuestas, lo que confirma que los flujos poblacionales dependen en exclusiva de la inmigración y con independencia de la evolución del crecimiento vegetativo.

Gráfico 7. Variación de la población en España según sus causas (crecimiento vegetativo e inmigración), 1992-2018.

 

Fuente de datos: INE

En Aragón por su parte no se reproduce el patrón nacional de crecimiento poblacional de los años ochenta y noventa, ya que la población permaneció invariable. Sin embargo, sí se repite la tendencia de incremento de la población desde 2000 hasta 2009 (es decir, un año de retraso con respecto al comportamiento a nivel nacional). A este periodo le siguió un mantenimiento de la población entre 2009 y 2012, y un periodo de pérdida de población entre 2013 y 2016. Desde entonces se ha recuperado población en 2019 y 2020, pero sin llegar a alcanzar las cifras de 2012, como sí sucede a nivel nacional.

Gráfico 8. Evolución de la población en Aragón, 1971-2020.

 

Fuente de datos: INE

En cuanto al efecto de la inmigración en Aragón, sólo podemos analizar este fenómeno demográfico a partir del año 2007 por la ausencia de datos. El crecimiento de la población hasta el año 2012 se explica íntegramente por este fenómeno, vemos que las dos curvas (variación de la población y efecto de la inmigración) prácticamente se solapan. En esos años el crecimiento vegetativo (número de nacimientos menos defunciones) ha ido disminuyendo de manera constante. Por tanto, como a nivel nacional, las variaciones de población se explican en su totalidad por los flujos migratorios.

Gráfico 9. Variación de la población en Aragón según sus causas (crecimiento vegetativo e inmigración), 2007-2018.

 

Fuente de datos: INE

Como hemos visto en el gráfico 3, más de la mitad de los matriculados de nuevo ingreso tienen una edad de 18 años. En los últimos años este segmento está cobrando más importancia y se aproxima al 70% del total. Por tanto, nos interesa conocer la evolución de la población que tiene 18 años de edad.

 Gráfico 10. Evolución de la población de 18 años de edad en España, 1971-2020.

 

Fuente de datos: INE

 

Gráfico 11. Evolución de la población de 18 años de edad en Aragón, 1971-2020.

 

Fuente de datos: INE

 La evolución de este segmento de población es similar en ambos ámbitos territoriales. La caída de población es muy marcada entre 1995 y 2002, y mucho más atenuada desde 2003 a 2017. En los últimos 3 años se ha iniciado una recuperación, alcanzándose la población de 18 años que existía a nivel nacional en 2005 y en Aragón en 2002. El incremento de los tres últimos años sería coherente con el aumento de la natalidad registrada a partir del año 1999, como hemos visto en los gráficos 4 y 5. De acuerdo con esta lógica cabe prever que el aumento de la población de 18 años continúe hasta 2026, teniendo en cuenta que 2008 fue el último año en que se registraron incrementos de natalidad. Y que, posteriormente, fuera descendiendo en los siguientes 10 años hasta volver a situarse a niveles de 2018.

Pero, como hemos podido ver, estas proyecciones pueden verse afectadas por diferentes fenómenos demográficos como los flujos migratorios que pueden desencadenarse por diversas circunstancias, aunque principalmente puedan ser de índole económica.